Cuando empecé a escribir este texto había leído algunos documentos sobre podcast, un formato no tan nuevo, pero muy de moda. También escuché una lista de podcasts e hice un par de talleres: uno con María Jesús Espinosa (directora de Prisa Audio) y otro con el periodista Álvaro de Cózar. El tema me interesaba mucho porque se ha ganado un espacio en las salas de redacción. Todo esto me llevó a escribir lo que he llamado «Guía para los que no saben nada sobre podcast».
Es un hecho que el audio vive su edad de oro, impulsado por el podcast. Pero, ya lo he dicho, este es un texto para los que por ahí escuchan la palabra podcast, pero ni idea tienen sobre el tema. Empecemos con los orígenes. Podcasting es un término acuñado, en 2004, por Ben Hammerseley, periodista de The Guardian, que lo menciona por primera vez en su artículo Audible Revolution. La palabra Podcast sale de la combinación de las palabras Pod (Ipod) y Casting (broadcasting: emisión).
Por lo regular, los que no conocemos a profundidad el mundo del podcast tenemos la tendencia a creer que podcast es lo mismo que radio. No es así. Un podcast es una producción sonora de palabra hablada, en la que se pone en el centro el prosumidor. «Es un formato que nace de la radio, pero la ha desbordado. Tiene un formato y una gramática que le permite estar presente en todas las áreas de la sociedad, además debe beber de otras disciplinas», contó María Jesús Espinosa en uno de esos talleres en los que estuve. Sobre la duración es necesario decir que está determinada por la historia y el tema. Se habla de una regla de duración de 28 minutos, pero no siempre se cumple.
Para tener más detalles que nos lleven a diferenciar el podcast de la radio se hace preciso mencionar el decálogo que elaboró la BBC, titulado «10 criterios para distinguir podcast de radio».
Un formato que lleva 16 años
El podcast ha vivido tres épocas importantes, según cuenta María Jesús Espinosa, en un taller ofrecido por El País y en el que estuve hace varios meses. La primera etapa está comprendida entre 2004 y 2014. De esta primera época se destaca que el podcast empieza como un fenómeno análogo a los blog, entonces se habla – en principio – de audio blog, y son los veteranos periodistas de cadenas como NPR y BBC los que activan el formato. Un dato importante de estos diez años es la compra que hace Apple de la aplicación Podcast iPhone.
La segunda gran temporada está comprendida entre 2014 y termina en febrero de 2019. De este momento se puede mencionar como episodio importante la aparición de investigación periodística Serial (True Crime). Este es considerado el primer gran podcast de masas. «Es la primera vez que un podcast desborda las audiencias previsibles y se vuelve relevante», dice Espinosa. En 2016 nace la marca Podium Podcast, y se convierte en la primera gran marca de radio en español que se lanza al mundo del podcast nativo. La noche que Donal Trump asume el poder, en 2017, se lanza The Daily (The New York Times). Este es, actualmente, uno de los podcast más escuchados. «Tiene cuatro millones de escuchas diarias. En 2018 los gigantes de la tecnología Amazon, Google y Spotify empiezan a apostar a este formato», cuenta Espinosa.
La tercera época del podcasting está marcada por la compra que hace Spotify de las marcas Gimlet, Anchor y Parcast. Además surgen otras plataformas de suscripción como Summary (podcast pagado).
Tipos
Para hablar de tipos de podcast se pueden mencionar dos clasificaciones: podcast, según su naturaleza, y podcast, según el contenido. Del primer grupo hacen parte el podcast de programa y el podcast nativo digital.
El podcast de programa es un programa de antena, que se corta por secciones y se sube a un determinado feed (Peláez y De Francisco). El podcast nativo digital es aquel contenido que se piensa, se escribe y se distribuye en un entorno digital sin tener una vida previa. «Es una producción sonora de palabra hablada. Es un contenido en el que la voz es la protagonista. Se parece mucho a las series de televisión, porque cuando hablamos de podcast hablamos de episodios y temporadas. Se consume cuando quiera y es atemporal, íntimo y atento», dice Espinosa, que agrega que el podcast permite la suscripción y nace como un contenido para ser multidistribuido.
Podcast, según contenido
El libro Maike Noise, de Eric Nuzum, hace mención de esta clasificación, en la que agrupa los podcast en dos grupos: gente hablando y gente contando historias. El podcast de gente hablando tiene tres categorías:
a. Podcast que comparten ideas y opinión (conducidos por personas líderes de pensamiento).
b. Basados en preguntas y respuestas (entrevistas).
c. Conversaciones entre dos o más personas donde hay un moderador, pero todos los que participan tienen la misma importancia.
La clasificación de gente contando historias establece tres tipos:
1. Narrativa estacional (serie).
2. Narrativa episódica (una historia en cada capítulo).
3. Narraciones múltiples (mezca de las dos anteriores).
Aunque es mucha la información que existe sobre el tema, considero que esta guía que les presento hoy está escrita para los principiantes, es decir, aquellos que escuchan la palabra podcast y no saben nada sobre este formato que se ha vuelto protagonista en las salas de redacción de los medios pequeños y grandes. Espero que lo disfruten, pero que a la vez sirva para emprender su gusto por el tema.